APRENDÉ MÁS SOBRE TU PRODUCTO: BOOSTER RETIN-E

APRENDÉ MÁS SOBRE TU PRODUCTO: BOOSTER RETIN-E

Cuando hablamos de fotoenvejecimiento, uno de los activos que más nos gusta es el legendario Retinol. Sí, a veces no hace falta salir a buscar tanta cosa rara, porque la verdad es que este ingrediente es de los antiage más estudiados y comprobados. Es un claro ejemplo de activo tried, tested and true (de eficacia súper comprobada). Por normalizar el funcionamiento y la composición de la piel, es también efectivo para combatir acné, cicatrices y estrías.

Pero, si bien nos encantan las propiedades rejuvenecedoras del Retinol y están más que respaldadas, no quisimos conformarnos con eso. Decidimos ir un paso más allá y hacer una apuesta fuerte: formularlo disuelto en 100% Escualano puro. ¿Qué es el Escualano y qué le aporta? Es un lípido que forma parte de la estructura natural de la piel, secretado por las glándulas sebáceas (en la fórmula usamos el de origen vegetal). Actúa como hidratante y emoliente natural. En el mundo cosmético es un ingrediente mega valorado, porque ha demostrado disminuir arrugas y darle a la piel una textura divina. Además, es un potente antioxidante natural, ya que neutraliza radicales libres. Son tantos sus beneficios que, de hecho, el Escualano se vende al 100% como cosmético (¡solito!). Se integra a la estructura y funcionamiento de la piel, siendo muy biocompatible y actuando como ingrediente reparador. Disminuye así el potencial de irritación del Retinol. Sobran las razones para haberlo elegido como vehículo del Booster RETIN-E. Son una combinación de las que más nos enorgullecen en TCL. 😉 

Una particularidad de este producto es que decidimos hacer dos versiones: una con Retinol al 0,5% y otra con Retinol al 1%. Esto es porque el Retinol puede pelar un poco al principio, mientras la piel se acostumbra -como saben los que ya probaron retinoides-. Por eso, la versión al 0,5% es la ideal para empezar y, si tu piel la tolera bien, podés subir al 1% en el siguiente frasco. Pueden leer todo sobre cómo incorporar ambos en nuestra pestaña "¿Cómo usarlo?".

RETINOIDES

Los retinoides son el grupo de derivados de la Vitamina A. Desde los años ‘40 son utilizados en el tratamiento del acné, la psoriasis y la cicatrización de heridas. Pero, sobre todo, tienen un papel central en la reducción de los signos del envejecimiento de la piel, siendo un antiage de primera línea.

El Retinol es Vitamina A. Para que funcione en la piel y obtengamos sus beneficios, tiene que ser convertido a Ácido Retinoico (la forma activa) mediante las enzimas que están en la piel. El Ácido Retinoico es un derivado del Retinol, que regula y normaliza las funciones de las células epiteliales. Nuestra piel puede beneficiarse tanto de la aplicación de Ácido Retinoico como de la de Retinol, que una vez aplicado se convierte en la forma activa y aporta los mismos beneficios1.

El Retinol se encuentra en general en productos de venta libre (como el nuestro). Los productos que contienen directamente la forma activa requieren receta médica. Estos incluyen retinoides como Tretinoína, Isotretinoina y Adapaleno (típicos tratamientos antiacné).

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE USAR RETINOL Y ÁCIDO RETINOICO?

Está demostrado que el Retinol, una vez metabolizado en la piel, produce los mismos efectos beneficiosos que la aplicación de Ácido Retinoico1. Además, el Retinol es menos irritante1. Es decir, tiene el mismo potencial para mejorar los signos de envejecimiento que el prescripto, pero es menos probable que irrite la piel.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?

El Retinol es un ingrediente cell communicating. Esto quiere decir que puede unirse a un receptor celular y provocar reacciones bioquímicas, indicando a las células de la piel cómo comportarse e incluso ayudando a que actúen de forma más joven y saludable.

La piel envejecida se caracteriza por una pérdida de espesor de las capas de la piel y una disminución de las concentraciones de Ácido Hialurónico y de colágeno, entre otras cosas. El Retinol la rejuvenece gracias a que:

  • engrosa la capa epidérmica de la piel, aumentando el número de células (queratinocitos)1
  • aumenta la concentración de Ácido Hialurónico, induciendo a la enzima que lo sintetiza2
  • aumenta los niveles de colágeno (principal proteína estructural de la piel3) a través de dos mecanismos:
    1. inhibe su degradación3
    2. aumenta su producción, activando a los fibroblastos1 (células productoras de las famosas fibras de colágeno y elastina)
    • aumenta la vascularización de la dermis, estimulando la multiplicación de las células endoteliales1

    De este modo, mejora la composición de la piel envejecida, generando un entorno más “joven”. Por causar esta reestructura es que también es de los pocos activos capaces de mejorar cicatrices4 y estrías5.

    Respecto al uso del Retinol para combatir acné, primero es importante saber que sus causas son6:

    • Exceso de secreción de sebo por las glándulas sebáceas
    • Hiperqueratinización (que resulta en el taponamiento de los poros, primero invisible y luego notorio – “puntos negros” o “espinillas”)
    • Inflamación y colonización del poro tapado por la bacteria Propionibacterium acnes

    Los dermatólogos suelen recetar retinoides para tratar acné ya que normalizan el funcionamiento de las células de la piel7, y generan notorias mejorías. Para potenciar sus efectos, pueden combinarse con Ácido Mandélico (tiene una acción dual antiacneica: exfolia y es antibacterial), Ácido Salicílico (destapa los poros y exfolia, además de tener propiedades bacteriostáticas y antiinflamatorias) y con Ácido Glicólico (exfolia y mejora la fisiología de la piel)7. Podés conocer más sobre nuestros exfoliantes y leer todo sobre acné en nuestros post. ;)

    ESCUALANO

    A la hora de elegir el vehículo (sustancia en la que elegimos disolver un activo para distribuirlo en la piel) tenemos en cuenta varios aspectos. Primero, nos fijamos en la penetración que el vehículo tenga. En este caso buscamos uno que penetrara en las capas profundas de la piel, llevando al Retinol consigo. También tratamos de elegir sustancias que no solo sean buenas como vehículo, sino que también tengan propiedades que aporten funciones adicionales a nuestros Boosters. Teniendo todo esto en mente es que decidimos que una solución de 100% Escualano puro era lo ideal para formular nuestro Retinol.

    ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE?

    El Escualano es un derivado del Escualeno, un lípido (aceite) que se encuentra naturalmente en nuestra piel. Es secretado por las glándulas sebáceas, y cumple funciones fundamentales8-10. Esto lo hace tener muy buena biocompatibilidad: al formar parte de la composición natural de nuestra piel, se integra fácilmente a su estructura y funcionamiento. Vale aclarar que, si bien el Escualano es un aceite, tiene una textura liviana. Tanto es así que se ha ganado el apodo “Oiless oil” (“aceite no aceitoso”) por parte de la marca Peter Thomas Roth12.

    Entre sus funciones se destacan:

    • Antioxidante: protege del daño provocado por los rayos UV. Su mecanismo de acción es extinguir los radicales libres generados por la radiación solar, interrumpiendo la cadena de propagación del daño oxidativo9,13-15. De esta manera, defiende a los otros componentes de la piel, siendo un activo de elección para prevenir el fotoenvejecimiento y el cáncer provocados por los rayos UV. En otras palabras, añade a las funciones antiage del Retinol una función preventiva anti-daño.
    • Hidratante: Es uno de los hidratantes naturales de la piel por sus propiedades emolientes y reparadoras, absorbiéndose hacia las capas profundas de forma rápida y eficiente. Le aporta suavidad y flexibilidad13,14, ¡dejándole una textura divina! También ayuda a reducir la aparición de líneas y arrugas14, potenciando las funciones antiage del Booster.
    • Otras funciones: Se utiliza en el tratamiento de dermatitis, psoriasis y acné14.

    Por todas estas razones, lo elegimos como el vehículo del Retinol. Sus propiedades hidratantes y reparadoras bajan el potencial de irritación de la Vitamina A, siendo su complemento perfecto.😉

    ¿POR QUÉ BOOSTER?

    Entendemos que no todos le dan tanta importancia a la piel como nosotras y que usar muchos productos puede ser engorroso (además, ¿quién tiene tanto tiempo?). Por eso sostenemos que la rutina básica debe ser: limpieza, exfoliación e hidratación. Pero, si querés llevarla a otro nivel (darle un “boost”), la aplicación de algunos activos de forma concentrada (como el Retinol de este Booster, el Ácido Hialurónico del Booster Hyalu-G/P, el Acetil Octapéptido-3 del Booster Munap-18 o el Ácido Ascórbico del Booster Vit-C/FE) es ideal. Es una manera de que puedas personalizar tu rutina, añadiéndole a los productos más generales algunos más específicos, según tus necesidades y lo que quieras combatir.

    ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL NUESTRA FÓRMULA?

    Hasta la fecha, no estamos en conocimiento de que exista otro producto con esta formulación. La diseñamos especialmente pensando en unir las funciones del Retinol con las del Escualano, logrando una de las combinación que más nos engorgullecen. 😉 Para que la fórmula sea efectiva, en The Chemist Look nos aseguramos de que:

    • Tenga una concentración elevada de Retinol (0,5% o 1%) para convertirse en una dosis efectiva de Ácido Retinoico en tu piel.
    • El Retinol esté en una formulación estable, para prevenir que lo descompongan factores como la luz, la temperatura o el oxígeno16.

    ¿PARA QUIÉN ES ESTE PRODUCTO?

    El Booster RETIN-E es ideal para los que quieren mejorar la apariencia de la piel, el daño causado por el sol, las arrugas profundas y la pérdida de firmeza. También es excelente si estás luchando contra brotes de acné o querés mejorar cicatrices y estrías.

    *Este Booster, al igual que todos los productos con Vitamina A, está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

    SHOP

    [1]    Y. Shao, T. He, G. J. Fisher, J. J. Voorhees, and T. Quan, “Molecular basis of retinol anti-ageing properties in naturally aged human skin in vivo,” Int. J. Cosmet. Sci., 2016.

    [2]    W.-H. Li et al., “Topical stabilized retinol treatment induces the expression of HAS genes and HA production in human skin in vitro and in vivo,” Arch. Dermatol. Res., vol. 0, no. 0, p. 0, 2017.

    [3]    T. Quan et al., “Retinoids Suppress Cysteine-rich Protein 61 (CCN1), a Negative Regulator of Collagen Homeostasis, in Skin Equivalent Cultures and Aged Human Skin in vivo,” Exp Dermatol.  vol. 20, no. 7, pp. 572–576, 2011.

    [4] Loss MJ, Leung S, Chien A, Kerrouche N, Fischer AH, Kang S. Adapalene 0.3% Gel Shows Efficacy for the Treatment of Atrophic Acne Scars. Dermatol Ther (Heidelb). 2018 Mar 16.

    [5] Elsaie ML, Baumann LS, Elsaaiee LT. Striae distensae (stretch marks) and different modalities of therapy: an update. Dermatol Surg. 2009 Apr;35(4):563-73.

    [6]    I. Kurokawa et al., “New developments in our understanding of acne pathogenesis and treatment,” Exp. Dermatol., vol. 18, no. 10, pp. 821–832, 2009.

    [7]    Z. Draelos, J. Lewis, L. McHugh, A. Pellegrino, and L. Popescu, “Novel retinoid ester in combination with salicylic acid for the treatment of acne,” J. Cosmet. Dermatol., pp. 36–42, 2016.

    [8]    M. Picardo, M. Ottaviani, E. Camera, and A. Mastrofrancesco, “Sebaceous gland lipids,” Dermatoendocrinol, vol. 1, no. 2, pp. 68–71, 2009.

    [9]    C. De Luca and G. Valacchi, “Surface lipids as multifunctional mediators of skin responses to environmental stimuli,” Mediators Inflamm., vol. 2010, 2010.

    [10]    V. Kostyuk et al., “Photo-Oxidation Products of Skin Surface Squalene Mediate Metabolic and Inflammatory Responses to Solar UV in Human Keratinocytes,” PLoS One, vol. 7, no. 8, pp. 1–11, 2012.

    [11] S. K. Kim and F. Karadeniz, Biological Importance and Applications of Squalene and Squalane, 1st ed., vol. 65. Elsevier Inc., 2012.

    [12] Peter Thomas Roth. Oilless Oil™ 100% Purified Squalane. [15 de marzo de 2017]

    [13] Z. R. Huang, Y. K. Lin, and J. Y. Fang, “Biological and pharmacological activities of squalene and related compounds: Potential uses in cosmetic dermatology,” Molecules, vol. 14, no. 1, pp. 540–554, 2009.

    [14] Małg. KnaŚ, A. Zalewska, and M. Niczyporuk, “The importance and perspective of plant-based squalene in cosmetology,” J. Cosmet. Sci., vol. 64, no. February, pp. 19–65, 2013.

    [15] Das, B. (2000). The Science Behind Squalene: The Human Antioxidant. Toronto Medical Pub., for the International Council for Bionutrient Research.

    [16] Yoshida K, Sekine T, Matsuzaki F, Yanaki T, Yamaguchi M. Stability of vitamin A in oil-in-water-in-oil-type multiple emulsions. J Am Oil Chem Soc. 1999;76(2):1-6.